
A menudo nos encontramos en consulta con una duda recurrente de muchas pacientes. Esta duda se refiere a la compatibilidad del embarazo y la lactancia con una cirugía de aumento mamario, antes o después. Si estás pensando en someterte a una intervención de aumento de pecho en Zaragoza, solicita cita previa con el Dr. López Burbano.
Nos podemos encontrar con los dos escenarios. Pacientes que llevan implantes mamarios y quieren quedarse embarazadas y posteriormente dar el pecho. Y pacientes que se están planteando una cirugía de aumento de pecho después de dar a luz.
En cualquier de estos casos, es posible encontrar mucha información al respecto en internet. Nosotros vamos a intentar de sintetizar las dudas más frecuentes de pacientes en nuestra consulta. Pero no debemos olvidar que cada caso es diferente y que la mejor respuesta para cada paciente se la debe dar el cirujano en consulta, analizando su caso de forma personalizada.
¿Quieres saber más sobre nuestro tratamiento de aumento de pecho?
Visita nuestra sección y aclara todas tus dudas:
Si te estás planteando un aumento de pecho antes del embarazo y la lactancia…
Si tengo previsto quedarme embarazada a corto plazo, ¿puedo antes hacerme una cirugía de aumento de pecho?
Normalmente desaconsejamos una cirugía de aumento de pecho cuando la paciente tiene muy claro que quiere ser madre en los próximos meses, ya que el resultado de la cirugía mamaria podría alterarse tras el embarazo.
Durante el embarazo, el pecho de la mujer sufre muchos cambios a consecuencia de las hormonas, sobre todo en el último trimestre, en el que aumenta notablemente la plenitud del seno. Al dar a luz, el pecho puede perder parte de este volumen, quedando desinflado. Normalmente, lo que ocurre es que el pecho vuelve a su tamaño normal, aunque su apariencia puede verse modificada ya que la piel ha cedido, y a veces el pecho queda un poco más caído y vacío en el polo superior.
En el caso de pacientes portadoras de prótesis, después del embarazo el pecho también cambia. Si bien los cambios son más limitados dado que los implantes son inertes a la acción de las hormonas. No obstante, especialmente tras la lactancia el aspecto del pecho puede ser de cierta flacidez. No es raro el caso de pacientes que tras la lactancia nos solicitan un recambio de implantes por otros de algo mayor tamaño para compensar esta situación. Aunque no ocurre así en todos los casos, es una condición que conviene tener en cuenta. Por eso siempre recomendamos a las pacientes que pospongan la intervención una vez haya pasado el embarazo y la lactancia si la maternidad se plantea en un plazo breve.
No obstante, buena parte de nuestras pacientes son jóvenes que por el momento no se plantean una maternidad a corto plazo, aunque si que lo hagan en un futuro no muy lejano.
Si ya eres portadora de prótesis mamaria y quieres quedarte embarazada y amamantar a tu bebé…
Si me he operado de aumento de pecho con prótesis, ¿cuánto tiempo debo esperar antes de quedarme embarazada?
Después de una intervención de aumento mamario con prótesis, el cuerpo de la mujer necesita un tiempo para que las prótesis se acomoden y los tejidos acaben de cicatrizar correctamente. Normalmente aconsejamos el plazo de 1 año, aunque tenemos muchas pacientes que se han quedado embarazadas antes de ese tiempo y no han tenido mayor problema.
Si soy portadora de prótesis, ¿esto puede interferir en la capacidad de amamantar a mi bebé?
No. Las prótesis no interfieren en la capacidad de lactancia de la madre. Y una paciente portadora de prótesis puede perfectamente dar el pecho. Tenemos amplia experiencia de muchos casos ya que llevamos más de 30 años realizando este tipo de intervenciones. Si hay algún problema con la lactancia, puede deberse a otras causas que no están relacionadas con la prótesis.
Por otro lado, dar el pecho con implantes de silicona es totalmente seguro para el bebé ya que el contenido del implante no pasa a los tejidos vecinos.
¿Llevar prótesis mamarias aumenta el riesgo de problemas durante el embarazo?
No. No existe ninguna correlación entre pacientes portadoras de prótesis mamaria y los problemas que puedan surgir durante el embarazo. Lo que sí puede ocurrir, como ya hemos comentado, es que el embarazo afecte a la estética y apariencia de los senos.
¿El aumento de pecho con prótesis puede causar una mastitis durante la lactancia?
No. La mastitis es una inflamación que afecta al tejido mamario y que suele venir provocada cuando el pecho no se vacía convenientemente y la leche materna queda retenida. Por lo que no existe ninguna evidencia de que los casos de mastitis en pacientes portadoras de prótesis sean consecuencia directa de llevar un implante mamario. Si hay problemas con esto, recomendamos acudir a un fisioterapeuta experto en problemas de la lactancia.
Después del embarazo, mi prótesis parece más caída, ¿puedo volver a operarme?
Si después del embarazo y la lactancia, no te gusta cómo te ha quedado el pecho, se puede planificar una intervención de cirugía mamaria, que podría combinarse con una mastopexia si fuera necesario recolocar la altura del complejo areola pezón. No obstante, se recomienda siempre esperar al menos 6 meses o 1 año desde que se terminó de dar el pecho, que es el tiempo aproximado que tarda el pecho en estabilizarse. Si no tienes previsto dar el pecho, conviene abordar la cirugía después de un tiempo prudencial en el que el cuerpo de la mujer se ha estabilizado y no va a sufrir más variación por las hormonas.
¿Cómo queda un pecho operado después de la lactancia?
En pacientes con implantes mamarios que se han quedado embarazadas y que optan por amamantar a sus bebés, pueden sufrir bastantes cambios en la apariencia y plenitud de sus senos. Esto es debido a que, durante el embarazo y la lactancia posterior, el pecho se ve sometido a cambios bruscos de aumento y vaciamiento del mismo, que normalmente provocan distensión en el pecho. En sí, el implante no se ve afectado por la lactancia materna, lo que se ve afectado es el tejido mamario y la piel, pudiendo descolgarse y presentar más flacidez, aspecto que puede corregirse posteriormente cambiando el implante o, en algunos casos, con un procedimiento de mastopexia.
Estos efectos suelen ser menos acusados cuanto más joven es la paciente ya que, en estos casos, la piel y los tejidos tienen una mayor capacidad de recuperación.
¿Los implantes mamarios podrían afectar a la producción de leche materna?
No. Si la intervención de aumento de pecho se ha realizado correctamente, no debería afectar a la lactancia. Sólo afectaría en el caso de que se hubiera dañado alguno de los conductos galactóforos, que son los responsables de conducir la leche materna hasta el pezón.
¿Los senos con implantes sufren más flacidez después del embarazo?
No tiene por qué. Por norma general, un pecho operado con una prótesis de tamaño medio va a sufrir el mismo cambio que un pecho sin prótesis, ya que los cambios del embarazo son cambios hormonales que afectan al tejido mamario.
No obstante, hay que tener también en cuenta que existen otros factores que pueden afectar, como la edad, la genética, la calidad de la piel, etc.
En pacientes con prótesis de tamaño muy grande, es posible que se perciba una mayor caída del pecho después del embarazo, debido al mayor efecto de la gravedad.
¿Los implantes mamarios se pueden dañar o romper durante la lactancia?
No. El proceso de embarazo y la posterior lactancia no provocan daño o deterioro de las prótesis.
¿Cuándo es más recomendable operarse de aumento de pecho: antes o después del embarazo?
En los casos en los que la paciente tenga claro que quiere ser madre a corto plazo, recomendamos posponer la cirugía a después del embarazo y lactancia, pero si el proyecto es a varios años vista, no hay problema en someterse a la cirugía ya que, como hemos visto, no va a afectar a la capacidad de lactancia y el pecho no se va deteriorar más por el hecho de llevar implantes.