Ejercicio después de un aumento de pecho

Una de las mayores dudas que plantean las pacientes que acuden a consulta antes de un aumento de pecho no sólo es el resultado estético de la intervención, sino también cómo y cuándo podrán volver a hacer ejercicio. Y es completamente comprensible, ya que muchas mujeres que deciden someterse a una mamoplastia de aumento llevan un estilo de vida activo, son deportistas o simplemente realizan alguna actividad física de manera frecuente. Por eso, una de las preguntas más frecuentes en la consulta se refiere a cuándo podrán volver al gimnasio después de la intervención. Si estás pensando en someterte a una intervención de aumento de pecho en Zaragoza, solicita cita previa con el Dr. López Burbano.

Cabe reseñar que el proceso de recuperación postoperatoria es importante y en esto solemos hacer especial hincapié en la consulta.

Si quieres saber más sobre el postoperatorio después de un aumento de pecho, consulta nuestro artículo.

Retomar la actividad física sin una planificación adecuada puede afectar no sólo al resultado estético, sino también al proceso de cicatrización interna alrededor de los implantes y a la salud general de la paciente. En este artículo vamos a profundizar un poco más en este aspecto, con recomendaciones y errores que debes evitar antes de comenzar a hacer ejercicio físico de manera regular, y cómo hacerlo con todas las garantías.

¿Por qué es tan importante el reposo relativo después de un aumento de pecho?

Tras la intervención de aumento de pecho, el cuerpo necesita un tiempo para adaptarse a los cambios. Estamos hablando de una cirugía que, aunque sea estética, se ha realizado bajo anestesia general e implica la manipulación de tejidos musculares, glandulares y cutáneos.

Dependiendo de si los implantes se han colocado en el plano subfascial, submuscular o plano dual, las recomendaciones serán distintas, pero en todos los casos, habrá que guardar una limitación prudente del ejercicio realizado con los brazos, que implica también el uso de los músculos pectorales. En este sentido hay que tener en cuenta que un implante en el plano submuscular está sometido a un mayor estrés que un implante en el plano subfascial, por eso las indicaciones en uno u otro caso pueden variar un tanto.

Si quieres saber más sobre el Plano de colocación del implante mamario, consulta nuestro artículo.

A los pocos días tras la intervención, el organismo comienza un proceso de cicatrización, no sólo de la piel sino de los tejidos que internamente rodean el implante. Se va depositando una capa de colágeno en todo el entorno del implante que consolida formando una membrana fibrosa que lo rodea y que se llama cápsula periprotésica.

Es importante que se forme esta nueva estructura porque es la envoltura que contiene, protege y estabiliza el implante. Este proceso puede verse afectado si se hacen movimientos excesivos  y repetitivos. Necesitamos que esta nueva envoltura se haga a la medida del implante y que no resulte ensanchada o deformada por una actividad excesiva, lo que daría lugar a una movilidad anómala del implante.

Esto no supone que la paciente tenga que hacer un reposo absoluto, sino limitar un poco la actividad sin caer en exageraciones, para que el proceso de formación capsular tenga lugar de forma natural y ordenada.

En ocasiones, las pacientes más deportistas, al sentirse realmente bien a los pocos días de la operación, se sienten tentadas a iniciar su actividad física intensa de ejercicio. Sin embargo, sentirse bien no significa que los tejidos hayan cicatrizado completamente ya que el proceso de maduración interna de la cápsula lleva su tiempo.

Por eso, siempre insistimos en respetar los tiempos postoperatorios como parte del tratamiento, y el descanso no es sinónimo de inactividad total, sino una inversión en los resultados a largo plazo. Cuando lo entendemos así, el ejercicio se convierte en un aliado, no en un riesgo.

¿Cómo debe planificarse la reincorporación al ejercicio después de un aumento de pecho?

Cuando una paciente parte a su domicilio al día siguiente de la intervención, le explico que puede hacer una actividad suave y que realmente sólo tiene 2 limitaciones:

  • No dormir boca abajo hasta que no pasen al menos 3 semanas.
  • No realizar esfuerzos intensos y mantenidos con los brazos que impliquen la contracción del músculo pectoral. Sí que les decimos que pueden levantar los brazos para vestirse, que pueden por ejemplo batir un huevo para hacer una tortilla u otro tipo de actividad no intensa ni repetitiva o escribir en un ordenador. Lo que no deben hacer es ir al gimnasio a ejercitar los bíceps o cargar una maleta o unas bolsas pesadas de la compra. Pero sí que pueden levantar una persiana, mover una silla o coger una bolsa de patatas del suelo para ponerla sobre la encimera de la cocina.

De todas maneras, en general se trata de cosas de sentido común y las propias pacientes notan qué sí y qué no pueden hacer.

Para iniciarse en la actividad física de forma segura después de una intervención de aumento mamario, la clave está en la progresión y la paciencia, es decir, ir de menos a más gradualmente, y siempre evitando los ejercicios que involucren una carga excesiva en la zona pectoral las primeras semanas.

Para facilitar la comprensión de esto, podemos establecer 4 fases principalmente:

Fase 1 de la recuperación (primeras 3 semanas)

Los primeros 21 días del postoperatorio son, sin lugar a dudas, los más importantes. Durante este tiempo, la herida quirúrgica comienza a cerrarse, y la prótesis aún no ha sido completamente encapsulada por los tejidos. El cuerpo necesita recuperarse sin interferencias externas. Por eso, establecemos una limitación en el ejercicio físico, y recomendamos un reposo moderado, con movilidad casi normal, pero sin excederse.

En esta fase:

  • Evita levantar mantenidamente pesos, maletas o bolsas de la compra.
  • Evita dormir boca abajo, pero sí que puedes recostarte moderadamente sobre un lado y otro para evitar la rigidez derivada de permanecer toda la noche boca arriba.
  • Evita realizar movimientos de brazos muy repetitivos (de forma humorística les prohíbo a mis pacientes bailar jotas, sardanas o sevillanas el primer mes).
  • Sin embargo, desde el primer día puedes ducharte y asearte con normalidad.

En esta etapa las pacientes muy deportistas pueden sentirse un poco frustradas por las limitaciones. Como recomendamos a las pacientes salir a caminar ya desde el principio, lo que no requiere un esfuerzo excesivo, esto ayuda a aliviar su frustración.

Fase 2 de movimientos suaves y controlados (semanas 4,5 y 6)

A partir de la tercera semana postoperatoria, siempre que las revisiones médicas no lo contraindiquen, se puede iniciar una mayor movilidad progresiva del cuerpo, evitando el impacto, como cualquier ejercicio que implique fuerza en brazos, hombros o pecho.

Por ejemplo, se puede correr suavemente (sin trotar mucho), hacer estiramientos suaves del tren inferior o incluso bicicleta estática sin resistencia.

Se puede estar en la cama boca abajo algún rato apoyando sobre el pecho, aunque es aconsejable no permanecer así toda la noche o gran parte de ella.

En esta fase es muy probable que la paciente se sienta realmente bien y que se sienta tentada a intensificar el ejercicio. No hay que excederse, ya que aún están en proceso de cicatrización los tejidos internos.

En esta fase, evita:

  • Los ejercicios que impliquen el uso de la fuerza, como levantar pesas, hacer abdominales, natación, o cualquier otro entrenamiento de alta exigencia o que produzca un rebote.

Fase 3 de introducción al ejercicio cardio progresivo (a partir del segundo mes)

Transcurrido un mes y medio de la intervención, la paciente puede ir introduciendo gradualmente ejercicio cardiovascular en su rutina diaria, sin extenuarse en los primeros días, y tratando de hacerlo progresivamente, siempre que no implique impacto en la zona del torso superior.

El objetivo es activar el sistema cardiovascular sin comprometer la zona pectoral ni generar rebote.

En esta fase, evita:

  • Cualquier ejercicio que provoque rebotes, como salir a correr campo a través o saltar a la comba.
  • Cualquier ejercicio que implique un sobre esfuerzo en la zona pectoral, como el remo.

Lo importante en este punto es recordar que el cuerpo aún se está adaptando a la presencia del implante. La cápsula periprotésica está madurando, y una actividad física demasiado intensa podría provocar irritación interna de la cápsula por roce y favorecer la formación de derrames serosos que requerirían reposo y tratamiento antiinflamatorio.

También se puede empezar a trabajar con bandas elásticas para extremidades inferiores, ejercicios de equilibrio, y entrenamientos centrados en la zona lumbar y piernas. Siempre de forma controlada, progresiva y evitando una intensidad excesiva.

Fase 4 de musculación y entrenamiento de alta intensidad, ¿Cuándo y cómo?

El entreno de fuerza que implique la zona pectoral, no debería iniciarse hasta transcurridas al menos 10 semanas de la intervención. Es decir, al cabo de dos meses y medio.

En esta fase, la cápsula periprotésica ya entra en fase de estabilización. Los implantes están ya integrados, la cápsula es resistente y la inflamación residual ha desaparecido. Aun así, hay que evitar la sobrecarga repentina y los ejercicios más exigentes, como el press de banca o fondos de tríceps.

Recomendamos a la paciente ir incorporando la carga de forma gradual, comenzando con ejercicios de bajo peso, movimientos controlados, altas repeticiones y bajo nivel de esfuerzo.

Conforme vayan pasando los días, y según la evolución de la paciente, irá poco a poco ganando fuerza y resistencia.

¿Cuáles son los riesgos de empezar a hacer ejercicio antes de tiempo después de un aumento de pecho?

Retomar el ejercicio de forma precoz después de una cirugía de aumento de pecho puede acarrear una serie de complicaciones que comprometen tanto la salud de la paciente como el resultado estético de la intervención. Es fundamental entender que los tejidos, especialmente cuando los implantes se colocan en el plano submuscular, necesitan tiempo y reposo para cicatrizar correctamente y estabilizarse.

Los riesgos más frecuentes de una reincorporación prematura al entrenamiento incluyen:

  • Desplazamiento de implantes, ascenso, descenso, lateralización o rotación.
  • Retraso en el proceso de desinflamación de los tejidos.
  • Formación de seromas por roce interno con la cápsula inmadura. Hay sospecha de que esto pueda aumentar la incidencia de contractura capsular periprotésica, una complicación en la que la cápsula que envuelve el implante se endurece y puede llegar a deformar el implante.

Algunos de estos problemas, además de afectar al resultado estético, podrían requerir de una reintervención, lo que implicaría un mayor tiempo de recuperación.

Implantes mamarios y deporte: lo que toda paciente debe saber

Es esencial entender cómo los implantes interactúan con la musculatura del cuerpo. Cuando se realiza un aumento mamario, el implante no flota libremente, sino que está contenido, sujeto y soportado por tejidos que responden al movimiento. Esto significa que cualquier gesto físico tiene una repercusión mecánica directa o indirecta sobre la prótesis.

En los deportes de impacto, como el running o el CrossFit, existe una vibración repetitiva que puede afectar con el tiempo a la posición del implante si no se ha dado el tiempo de recuperación suficiente. Por otro lado, en actividades que implican mucha tracción del tren superior, como la escalada o el remo, la activación del pectoral puede generar tensiones que impacten en la simetría o en la firmeza del tejido envolvente.

Por eso, cuando planificamos una cirugía de aumento de pecho, resulta esencial comentar con la paciente su nivel de actividad física, ya que esto va a influir en:

  • El plano de colocación del implante: submuscular, subfascial o plano dual.
  • La elección del tipo de prótesis: el tamaño, peso y proyección, ya que un tamaño inadecuado puede afectar a la realización de determinados deportes o actividad física.

Una comunicación clara entre cirujano y paciente, antes y después de la cirugía, es la mejor herramienta para garantizar que el deporte siga siendo una fuente de bienestar, no de complicaciones.

¿Necesitas información acerca de alguno de nuestros tratamientos de cirugía plástica y estética?

Solicita cita previa para valorar tu caso en consulta

Referencia de imágenes

ACERCA DEL AUTOR

Call Now Button
Doctor López Burbano
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.