_____
Última actualización: 28 de mayo de 2022.
¿Qué es la asimetría mamaria?
La cirugía mamaria es, probablemente, la intervención estética más demandada en los últimos años. Además del aumento de pecho, la elevación de senos o la reducción mamaria, las mujeres presentan otras alteraciones de la mama que pueden corregirse con resultados estéticos muy satisfactorios. Es el caso de la asimetría mamaria, que requiere un abordaje específico y adaptado a cada caso.
La asimetría mamaria es un hecho común que, en mayor o menor grado, presentan casi todas las mujeres. Únicamente cuando la diferencia entre una mama y otra es claramente visible, puede plantearse la visita a un cirujano para abordar el problema con la técnica más adecuada.
En muchos casos, la asimetría es tan leve que pasa desapercibida y no requiere intervenir quirúrgicamente.
Tipos de asimetría mamaria
Cuando hablamos de una asimetría en los senos, en realidad contemplamos no sólo la descompensación en volumen y tamaño, sino también otras posibles diferencias presentes en la forma del pecho, la altura, su disposición respecto del tórax o el diámetro que tiene el complejo areola-pezón.
Es importante realizar un correcto diagnóstico del problema ya que, dependiendo del tipo de asimetría, el planteamiento de la cirugía será diferente. Lo más habitual es tener que realizar una combinación de diferentes técnicas en la misma intervención.
→ Asimetría mamaria por el tamaño
Pueden presentarse una gran variabilidad de casos.
- El caso más frecuente es el de la paciente que acude para requerir un aumento de senos y presenta una asimetría en el tamaño, en estos casos se plantea una corrección mediante la inserción de prótesis mamarias de distintos tamaños para equilibrar el resultado. En este sentido, es primordial realizar un análisis minucioso de las dimensiones de cada seno para poder indicar el tipo de prótesis y tamaño adecuado que permita obtener mamas de dimensiones y forma lo más similares posibles.
- El siguiente caso más frecuente es el de la paciente que acude para una reducción mamaria y presenta mamas con una disparidad notable en volumen. El tratamiento requiere una mamoplastia reductiva en la que haya una resección de tejido mamario mayor en un seno que en el otro. En estos casos el diseño preoperatorio es primordial y deberá planearse cuidadosamente a fin de obtener la mayor simetría posible tras la intervención.
- El tercer caso más habitual es la paciente que solicita una elevación de senos en el que el grado de descenso de la mama es diferente en cada lado. En función de la diferencia, puede tener que realizarse distinto tipo de mastopexia en uno y otro seno (por ejemplo, mastopexia periareolar en un seno y una mastopexia vertical en el otro).
Pueden darse casos de asimetrías más complejas en los que se requiera un aumento de un seno y una reducción del contralateral. Estos casos son difíciles ya que, aunque inicialmente pueda obtenerse una simetría razonable, la evolución en el tiempo va a ser diferente en un seno que en el otro y puede darse la eventualidad de requerir intervenciones de ajuste con el paso de los años.
En cualquier caso, la pericia y el dominio que tenga el cirujano de las diferentes técnicas empleadas constituyen la mejor garantía para conseguir un resultado armonioso y satisfactorio.
→ Otros tipos de asimetría en el pecho
Si bien los casos más comunes de asimetría mamaria suelen tener que ver con el tamaño o volumen de los senos, pueden existir también otras diferencias, como exponíamos anteriormente:
- En el caso de mamas tuberosas se observan asimetrías frecuentes derivadas precisamente del grado de tuberosidad que puede ser variable en cada pecho.
- Asimetría en el diámetro del complejo areola-pezón, que se corregirá con una reducción de areolas.
Pueden darse otros casos que sean una combinación de los descritos anteriormente.
Causas probables de la asimetría mamaria
Las causas que pueden acabar provocando un caso de asimetría mamaria son:
- Involución mamaria asimétrica. La evolución de cada una de las mamas puede ser irregular con el paso de los años, los embarazos o los cambios propios del envejecimiento. La causa más probable apunta a cambios hormonales.
- Disparidad en el desarrollo del crecimiento de la mama. Es la causa más frecuente de la asimetría mamaria.
- Extirpación del tejido mamario. Cuando una paciente debe someterse a un proceso médico que requiera la extirpación de parte del tejido mamario (por la presencia de tumores benignos o malignos), puede derivarse una asimetría que requiere una corrección quirúrgica.
- Lactancia. Se presentan con frecuencia pacientes que relatan que han amamantado mayor tiempo con un pecho que con el otro (habitualmente lo atribuyen a que el bebé prefiere la leche de un seno mejor que la del otro). La evolución post lactancia puede originar una asimetría en la caída del seno de forma que un seno está más vacío y descendido que el otro.
- Malformaciones congénitas de la mama. Existen patologías congénitas que son las causantes de un desarrollo desigual en las mamas. Un caso paradigmático es el síndrome de Poland, en el que hay una falta de formación (agenesia) del músculo pectoral mayor, falta de formación de la mama e incluso del complejo areola-pezón y en casos más extremos se asocian malformaciones congénitas de la mano y de la pared torácica.
Cirugía de la asimetría mamaria
Como exponíamos antes, cada asimetría requiere de un estudio y valoración pormenorizada con el fin de diseñar el mejor modo de abordarla.
Las técnicas más empleadas en este tipo de casos son el aumento de pecho, la reducción mamaria y/o la elevación de senos y corrección de areolas. Es muy frecuente tener que combinar dos o más técnicas en la misma intervención, ya que cada caso tiene características particulares y concretas.
Para lograr un resultado óptimo, debe realizarse una correcta valoración inicial que contemple todos los factores sobre los que haya que incidir y así establecer el plan quirúrgico adecuado.
El estudio previo y el diseño preoperatorio, como en cualquier intervención de cirugía estética, es importante realizarlo con calma y sin prisas para lograr la excelencia en el resultado.
La cirugía para la corrección de la asimetría mamaria se realiza bajo anestesia general en quirófano y con ingreso hospitalario. La vuelta a la normalidad varía en función de la evolución del paciente y del tipo de intervención realizada y técnicas aplicadas.
Preguntas frecuentes sobre la Cirugía de asimetría mamaria
Sobre el Doctor Luis López Burbano
El doctor López Burbano tiene una experiencia de más de 30 años en cirugía mamaria de todo tipo. Su trayectoria y el elevado grado de satisfacción de sus pacientes, ha hecho posible que hoy día, el doctor López Burbano esté considerado como uno de los mejores cirujanos plásticos de Zaragoza especializados en cirugía del pecho.
» Ir al índiceTodas las intervenciones que realiza el doctor se llevan a cabo en un quirófano hospitalario, en el Hospital MAZ de Zaragoza, uno de los más avanzados de nuestro país.
» Ir al índiceSobre la planificación de la cirugía
No siempre. Depende del grado de asimetría y de cada caso. En asimetrías leves, puede solucionarse con la técnica de lipofilling, que consiste en inyectar grasa propia de la paciente. Para los casos más complejos, y cuando uno de los pechos sufra una involución severa, suele ser necesario el implante mamario.
» Ir al índiceEs habitual que durante el desarrollo de la mama, pueda manifestarse alguna asimetría. Es recomendable esperar a que los senos hayan completado su desarrollo antes de someterse a una intervención de estas características. Normalmente, a partir de los 18 años. También es conveniente que la paciente se encuentre en un peso estable, ya que el volumen de los senos puede variar con las ganancias o pérdidas ponderales.
» Ir al índiceEl embarazo y la lactancia suponen siempre un cambio en los senos, tanto en volumen como en forma. Por eso es más conveniente esperar a que se haya dado a luz y se haya terminado de dar el pecho para plantearse la cirugía.
» Ir al índiceSobre el resultado de la cirugía y el postoperatorio
Depende del tipo de intervención y de la técnica o técnicas empleadas. Si ha sido necesaria una reducción mamaria, las cicatrices pueden ser más evidentes. Para los casos de asimetrías más leves, donde sólo sea necesaria la utilización de implantes mamarios, las cicatrices serán más pequeñas.
» Ir al índiceGeneralmente, el postoperatorio es muy llevadero. Después de la intervención, las molestias que pueden surgir son las normales de una cirugía. El dolor inmediato postoperatorio se puede reducir con tratamiento analgésico, que pautamos al paciente cuando le damos el alta hospitalaria. Por nuestra experiencia, es importante realizar un correcto preoperatorio y dominar la técnica para que posteriormente el postoperatorio sea lo más confortable posible.
» Ir al índiceEn el postoperatorio inmediato pueden existir diferencias de forma o volumen que poco a poco irán desapareciendo. No obstante, lograr una simetría perfecta es imposible.
» Ir al índiceSobre la vuelta a la normalidad después de la cirugía
La vuelta a la normalidad va a depender del tipo de cirugía realizada y de la técnica empleada. En los casos más frecuentes, en los que se utilice implantes mamarios, la vuelta a la normalidad y a un trabajo que no requiera esfuerzo físico, puede realizarse al cabo de los 7-8 días. Para la práctica de deporte moderado que no implique un sobreesfuerzo o carga grande en el tren superior, puede empezar a realizarse transcurrido el plazo de un mes y medio tras la intervención.
» Ir al índice